Resistencias Antibióticas. Un desafío agroalimentario y pesquero.

Resistencias Antibióticas. Un desafío agroalimentario y pesquero.

Por  Sinerxia Consultora

 

Últimamente se han visto en diferentes medios de comunicación que los españoles somos el tercer país que más antibióticos tomamos y de peor forma.¿Quien no ha tenido en su casa alguna caja de antibiótico que no se haya consumido y que la dejamos ahí “por si me vuelve a doler”….? esto significa que el tratamiento no se ha completado, que simplemente hemos eliminado parte de las bacterias y las que no, se van haciendo resistentes a ese antibiótico, con el consiguiente peligro que conlleva, de ahí que muchas veces volvemos a tener otra infección a los pocos días y si no lo volvemos a tomar bien, otra y otra, pese a haber cambiado de antibiótico. Las consecuencias, son que las infecciones bacterianas se vuelven más difíciles de tratar, lo que a su vez puede generar procesos patológicos más largos y graves, periodos de contagio mayores, efectos secundarios más frecuentes e ingresos hospitalarios más prolongados. Esto es lo que sucede muchas veces en los geriátricos o incluso bastante frecuentemente con las infecciones de orina recurrentes. Hoy en día, los médicos han restringido más la receta de antibióticos y no debido a un recorte en la sanidad pública precisamente, sino que se ha visto que, en lugar de beneficiarnos, éstos nos perjudican, puesto que se están creando bacterias con resistencia a ciertos antibióticos.

Esto es lo que podemos sufrir nosotros como humanos debido a un mal uso de los antibióticos, pero… ¿y en el sector animal? ¿qué ocurre? Pues podemos decir que algo similar. En las granjas se les aportan antibióticos a los animales como prevención de enfermedades y como “uso no terapéutico”, simplemente por engorde, lo que hace de nuevo que se creen cepas bacterianas resistentes o también conocidas como “superbacterias”. En los intestinos de los animales hay bacterias que con el aporte de los antibióticos se pueden hacer resistentes y se multiplican. Los residuos de antimicrobianos y microorganismos resistentes a los antimicrobianos presentes en los excrementos de los animales también contaminan el suelo y el agua, lo que contribuye aún más a la aparición y propagación de esta resistencia. Además al sacrificar los animales que contienen estas “superbacterias”, la carne puede contaminarse con las mismas y de ahí pasar al ser humano o a otros animales siempre que no se haga una correcta manipulación. Para evitar parte de esta contaminación, debemos mantener limpio el lugar de manipulación de los productos alimenticios, hay que mantener separados los productos de diferentes orígenes para evitar contaminaciones cruzadas y cocinar bien dichos alimentos para destruir esas bacterias. Esto es aplicable tanto al sector vacuno, como porcino, ovino, avícola y de peces de acuicultura puesto que todos en mayor o menor medida sufren tratamientos con antibióticos.

En cuanto a las frutas, verduras y leche tanto de origen convencional como ecológico, nos encontramos con presencia de estas bacterias. Esto conlleva mayor riesgo, puesto que las frutas y verduras, se consumen en su mayor parte en fresco, sin tratamiento térmico alguno. Pero ¿cómo es debido ésto si los alimentos ecológicos no están tratados con antibióticos? Hay que señalar que la resistencia a antibióticos es un fenómeno natural y la tierra es el lugar que se considera como fuente natural de estas bacterias resistentes a antibióticos, aunque el uso indebido de estos fármacos en el ser humano como se comentó antes y en los animales, está acelerando el proceso. Estos organismos resistentes a los antimicrobianos y a los residuos antimicrobianos están presentes en los desechos de la producción agrícola, la fabricación de productos farmacéuticos y las aguas residuales humanas. El tratamiento y la eliminación inadecuada de los desechos pueden diseminar los residuos antimicrobianos con resistencia a los antimicrobianos a través del medioambiente en los suelos y en las vías fluviales.

Lo que sucede es lo de siempre, las nuevas generaciones pagan con creces lo que las anteriores hemos abusado o mal usado, así ocurre como por ejemplo, en el empleo de los combustibles fósiles, en el empleo de plásticos,… y ahora se suma el uso/abuso de antibióticos. Tomemos conciencia de ello y entre todos los sectores de la sociedad, sanitario, agroalimentario y de la acuicultura principalmente, evitemos el uso excesivo de antibióticos y pensemos en las consecuencias sanitarias que esto puede derivar.

 

SINERXIA CONTRA EL COVID

El test rápido de Abbott Panbio™ COVID-19 Ag es un instrumento confiable y accesible para ayudar a frenar la propagación del virus El test obtiene resultados en 15 minutos. Las pruebas rápidas de antígeno ofrecen información crítica en la etapa del ciclo de la infección cuando el riesgo de contagio está más alto.